viernes, 26 de marzo de 2010

"No hacemos teatro para que la gente se divierta..." : Ricardo Camacho

Por Diego Olarte

Foto por Germán Montes

Ricardo Camacho, director, profesor de teatro y fundador del Teatro Libre de Bogotá, habla sin pelos en la lengua sobre el futuro del teatro en nuestro país, del FITB y del teatro que le gusta ver y hacer.

Hablar con Camacho es hablar con una autoridad del arte en escena, sus palabras son reflejo de su experiencia, su tono de voz es fuerte y tajante, y sus gestos transmiten una seguridad total.

Con más de 30 obras dirigidas - incluyendo todo el proyecto de Dostoievski-, en una trayectoria de más de 40 años dedicado al arte sobre las tablas, el fundador del Teatro Libre de Bogotá -quien cuenta con un Master of Arts in Performing Arts de Montfort (Inglaterra)-, ha sido director invitado de universidades extrajeras como la de Akron (OH., EE.UU.), o la Théâtre de Triangle de Paris, entre otras más. Por esto, es considerado uno de los directores colombianos más reconocidos del teatro a nivel nacional e internacional.
Polémico y controvertido, el director de teatro Ricardo Camacho nos habló de su proyecto Los Demonios de Dostoievski -obra con la que va a participar en el FITB-, y de sus impresiones sobre el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, que está próximo a iniciar en su XII versión. Camacho está convencido de que el FITB es uno de los festivales teatrales más importantes del mundo pero también le hace críticas por la carencia -cada vez mayor- de lo que él denomina "el verdadero teatro".

El Telón: ¿Cuál opina usted que es el aporte del Teatro Libre al arte dramático en Colombia?

Ricardo Camacho: Esa pregunta debe responderla gente de afuera, nosotros no hacemos teatro para hacer ningún aporte, eso lo tienen que decir son los críticos... lo que a nosotros nos interesa es el buen teatro, es decir, nosotros no hacemos teatro para divertir a la gente, o para que pase un rato agradable, o que se ría de chistes de actualidad... nosotros no hacemos teatro para eso. A nosotros nos gusta el buen teatro, los grandes autores, desde los griegos hasta Harold Pinter –premio Nobel de Literatura en 2005- y, también los nuevos autores colombianos como Piedad Bonnett. Nos gusta crear algo que no sólo alimente sino haga pensar a la gente y que genere polémica.


Cuéntenos un poco de la obra que usted dirige, Los Demonios de Dostoievski, obra que fue adaptada para el teatro por Patricia Jaramillo.

Para hablar concretamente, el punto con esta novela es que tiene muchos niveles y muchos temas complejos como todas las novelas de Dostoievski. Esta en particular es muy complicada porque no tiene un eje central como las otras. Esta tiene muchas ramificaciones y por eso para nosotros fue muy difícil hacer la adaptación. El eje que quisimos tratar fue el grupo de anarquistas, inspirados en toda esa tradición del anarquismo ruso, que incluso se manifestó en Colombia, por ejemplo, en la década de los 80 con el ADO -autodefensas obreras- quienes mataron a un ministro de gobierno del presidente López Michelsen, mientras se afeitaba en el baño… una cosa ridícula y terrible. Ese tipo de gente desesperada y anárquica fue lo que constituyó el tema de nuestra adaptación, y cómo todos los personajes se relacionan a través de este tema denso, que no es sólo típico de Los Demonios sino en general de todas las obras de Dostoievski, personajes que viven al borde del abismo, de la locura o del suicidio, con pasiones enfermizas y por supuesto las historias policíacas que giran en torno a esta problemática.


¿Qué opinión nos puede dar sobre el FITB en el cual Ud. va a participar precisamente con esta obra?

Solamente puedo decir que el Festival es un acontecimiento clave para el teatro y para la vida de Colombia, porque en un país tan conflictivo como éste es un milagro que se pueda realizar un festival así. Yo no reconozco sino méritos al hecho del Festival... pero, Sí debo decir que la tendencia que yo veo claramente en el festival, si se mira a través de los años, es que la parte del teatro, el "teatro teatro", es cada vez más reducido en favor del show, en favor del "relumbrón", del espectáculo y lamentablemente no del teatro... y a mí me parece que esa es una tendencia que se afirma cada vez más en el Festival y creo que es una tendencia negativa.


A propósito, ¿Qué opina de que se involucren la danza, el circo y las comparsas en el marco del festival? ¿Esas expresiones artísticas merecen tener su espacio en el FITB?

Claro que sí. Todas estas expresiones artísticas hacen parte del mundo del teatro. Lo que pasa es que el teatro de autor es cada vez más reducido y se le da más campo a otras expresiones que son las que usted mencionaba -circo, danza, comparsas- y yo le añadiría también el espectáculo multimedia. Pero el "teatro de autor" es cada vez más reducido cuando debería ser al revés, una tendencia ascendente que favorezca este tipo de teatro en el marco del Festival.


¿Cómo ve el festival a futuro, sabiendo que Fanny Mickey ya no está con nosotros?

Yo creo que el festival ya cuenta con una dinámica propia... una vida propia. Es por esto que el festival debe seguir existiendo independientemente de que Fanny Mickey no esté. El Estado colombiano ya debe adaptar el Festival como un evento institucional. Eso es lo que debería ser, pero uno nunca sabe que puede pasar en este país.


¿Cuáles son las obras nacionales o internacionales a las que no podemos dejar de asistir?

No sé porque no las he visto, y a mí no me gusta guiarme por la publicidad porque considero que la publicidad es tremendamente engañosa. Yo opino después cuando las vea, porque todo desde el punto de vista de la publicidad luce siempre muy interesante.


Si comparamos el FITB con otros festivales del mundo, ¿en qué nivel estamos?

Éste es uno de los más importantes del mundo... eso es un hecho. Este es un festival que no tiene que envidiarle nada a los grandes festivales del mundo. Festivales de teatro hay bastantes, pero un festival tan marcadamente internacional, yo personalmente no conozco muchos en el mundo. Éste es uno de los más importantes, evidentemente.


Usted ha criticado abiertamente al Festival, ¿por qué decide a su vez participar en el mismo?

Porque el festival de todas maneras es muy importante. Uno no tiene que estar ciento por ciento de acuerdo para participar. Digamos que yo estoy 60 o 70 por ciento de acuerdo con el FITB. Es que el hecho de participar no implica no criticarlo o no opinar sobre él.


Bookmark and Share

No hay comentarios.: