viernes, 26 de marzo de 2010

El viaje de Medea

Por María Antonia Giraldo

Para XII FITB, Alemania, Burkina Faso y Japón traen sus respectivas interpretaciones de la tragedia griega Medea. ¿Cómo sobrevive Medea a tres miradas tan diferentes?

Jasón se tenían que robar una piel de oro de Cólquide, los dioses para ayudarlo hicieron que la princesa Medea se enamora de él. Ella se ve obligada a dejar su país, pero tiene el consuelo de ser la esposa de Jasón y formar una familia, sin embargo, la felicidad dura poco porque él la abandona por un matrimonio mejor. Medea, conocida por el manejo de artes sobrenaturales y un fuerte temperamento, decide tomar venganza, hasta el punto de matar a sus propios hijos para que Jasón sufra el dolor de perderlos. Esta historia ya era popular en el siglo V a.C. en la Antigua Grecia. Eurípides la convirtió en una pieza dramática en el 455 a.C. y esta sería fuente para versiones posteriores como la de Séneca en Roma.

Para el Festival Iberoamericano de Teatro, Alemania, Burkina Faso y Japón, traen sus propias interpretaciones de los textos de Eurípides y Séneca, cada compañía usa diferentes técnicas y ambienta el montaje dependiendo de sus intereses culturales. Se pasa desde los conflictos contemporáneos en Europa Oriental y África, hasta un restaurante oriental de principios del siglo XX. Todos los montajes tienen la misma base gracias a que la universalidad de las emociones humanas lo permite. La historia que nació en la Grecia Antigua ha viajado por más de veinticinco siglos en el tiempo y el espacio, y el Festival le da la oportunidad al espectador de ser testigo de este viaje de las ideas.

Alemania

La compañía del teatro Volksbühne presenta una adaptación hecha a partir del texto de Séneca y la novela "Heidegger en Crimea" de Alexander Kluge. Esta última se trata de los días que un grupo de intelectuales alemanes, entre ellos el célebre filósofo Heidegger, pasaron en la Península de Crimea en medio de la II Guerra Mundial. Allí se dedicaron a la reflexión en medio de las ruinas griegas, presenciando los crímenes de la SS sin manifestarse al respecto.

El argumento de la obra acaece el 18 de agosto de 2008, cuando el barco estadounidense McFaul cruza el Bósforo, en medio del conflicto abisinio, hacia el puerto georgiano de Poti en el Mar Negro. Esta fue la misma ruta que usaron Jasón y los Argonautas en su tiempo para llegar a Poti, antiguo Cólquide, tierra de Medea y el robado vellocino. En este montaje se alternan las líneas de Séneca con las de Kluge para lograr una separación tajante de la Antigüedad, además para que haya una motivación actual al viaje de los argonautas y el asesinato de los hijos de Medea por su propia mano. Todo en el marco de la región del Mar Negro, objeto de conflictos militares.

El director del montaje es el alemán Frank Castorf, conocido como el "destructor de los clásicos" por su método de deconstrucción estética. Desde 1992 tiene la dirección artística del teatro Volksbühne y se ha propuesto rescatar la identidad de toda una generación de la Alemania comunista por medio de adaptaciones multimediáticas de novelas, producciones de vanguardia y una renovación estética.

La interpretación que hace esta compañía alemana deja traslucir la preocupación constante de su tierra natal por los conflictos bélicos. No se puede ignorar la presencia de la II Guerra Mundial, un fantasma que siempre persigue a este país. Además, es una obra muy vanguardista: se vale de una escena más bien desnuda para enfocar la atención en las actuaciones y a pesar de tratarse de una tragedia, despierta risas en el público por su extravagancia.

Este montaje se podrá ver en el Coliseo Recreo Deportivo (Cr 60 # 63-65) del 19 al 22 de marzo.

Alemania Medea from Festival de Teatro on Vimeo.



África

Esta es la única obra que se va a ver en el Festival proveniente del continente negro;, la inspiración y los actores salieron de allí, pero el montaje fue ideado por una compañía francesa. El director, Jean-Louis Martinelli, después de un viaje a Burkina Faso en 2001, decidió montar el texto de Max Rouquette, inspirado en la Medea de Eurípides, con su compañía Teatro Nanterre Amandiers de Francia. La obra se desarrolla en medio de un cruel enfrentamiento étnico y trata de utilizar elementos de la cultura africana para mostrar una visión propia de la tragedia, como lo son el maquillaje y la musicalización. Además, se ubica a Medea y las mujeres del coro en la periferia de una ciudad, sin especificar si se trata de un campamento de refugiados o un centro de reclusión. Allí la ambientación no permite que el espectador se transporte a la exótica África, sino que vea la realidad cotidiana de quienes habitan estos conflictivos países.

A pesar de no ser una obra completamente africana, el equipo francés hace un claro esfuerzo para que lo sea en la mayor medida posible y que no sea producto de la visión extranjera, es por eso que se aleja del exotismo, pero esto no quiere decir que se dejen a un lado los elementos étnicos que caracterizan al continente. Es importante resaltar que la crítica ha admirado sobre todo las actuaciones, pues es el mayor aporte de Burkina Faso en la realización. Aquí no se podría hablar de la preocupación africana por sus conflictos actuales, sino de la intención europea de darles voz y relevancia a los mismos.

Esta Medea también se presentará en el Coliseo Recreo Deportivo del 31 de marzo al 4 de abril.

Francia Medea from Festival de Teatro on Vimeo.



Asia

En esta oportunidad, el texto de Eurípides es tomado por el director japonés Satoshi Miyagi y su compañía Ku Na'uka, residente en el SPAC Shizuoka Performing Arts Center, para hacer un montaje de la tragedia griega con técnicas del teatro tradicional japonés. Esta representación pretende unir dos grandes tradiciones dramáticas, la griega y la japonesa, lo que por sí solo resulta interesante; pero además, se utilizan técnicas teatrales muy elaboradas. Miyagi ambienta el montaje en un restaurante oriental de inicios del siglo XX a donde llega un grupo de hombres a cenar, en el té los hombres piden a las geishas del lugar que representen Medea. Mientras la tragedia es representada, los comensales del restaurante siguen presentes en la escena y su reacción hace parte del espectáculo. Otra de las particularidades de la compañía es la musicalización de sus obras con percusión y la técnica actoral de dos actores por un rol, uno que se mueve en el escenario y otro que le da la voz.

Este montaje puede ser una síntesis de lo que es la cultura japonesa de hoy: la tradición y la contemporaneidad conviviendo constantemente. Japón se muestra como un país que no olvida nunca su historia milenaria, pero que tiene preocupaciones actuales, y esto hace parte de la filosofía de la compañía que presenta este montaje.

La obra se podrá ver en el Teatro Colsubsidio del 1 al 5 de abril.

Japon Medea from Festival de Teatro on Vimeo.





A través de la historia que Eurípides y Séneca contaron en la Antigüedad, los asistentes a la XII edición del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá podrán ver cuán diferente cada cultura puede tomar la misma idea. Las obras reflejan parte de las preocupaciones culturales que circulan en cada país. Alemania es uno de los países más desarrollados de Europa y por ello tienen una visión de mundo más libre e innovadora, aunque siempre tienen presentes los errores del pasado. Francia, gracias a su historia colonial, quedó atada a África, de ahí que se preocupe por lo que sucede en estos países y por poner en escena sus conflictos. Finalmente, la cultura japonesa está en medio de una eterna dicotomía entre sus tradiciones más milenarias y los continuos avances técnicos y tecnológicos que producen cada día. Todas estas particularidades están reunidas en torno a una misma línea narrativa que se ha venido hilando desde la Antigüedad. Además de poder ver las diferencias culturales entre cada país, se puede presenciar el viaje de las ideas.



Bookmark and Share

No hay comentarios.: